martes, 13 de diciembre de 2016

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.


 Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:
  • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
  • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
  • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
  • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
  • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.



2. Alianzas Militares y Políticas

Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.





La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)


Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el visto bueno francés para actuar en una pequeña parte del territorio marroquí. Pero Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra.


En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912; Francia ya lo había hecho anteriormente con sus territorios.
La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto una guerra de proporciones incalculables.
La segunda crisis marroquí (1911)
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.

El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.

Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
CausasConsecuencias
  • El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.
  • El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.
  • La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo.
ð Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
ð A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.
ð Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
ð Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.


La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin. consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.




El nacionalismo:
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unas mismas ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras nacionales. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, alguna a las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por la decisión del Congreso. Las Revoluciones en 1830; la unificación de Italia fue culminada en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:

El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial , iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que se desarrolló principalmente una política europea se expansión económica fue Africa, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.


Las declaraciones de guerra
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios. No obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.
Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia al día siguiente. El día anterior, el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839 —en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania— para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día. Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose al conflicto países como el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente americano. Japón, que había firmado una alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.


EL DIA QUE SE ACABÓ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 


A  las 11 horas del día 11 de noviembre de 1918 se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial.
Alemania se encontró en una situación desesperada, sin aliados y faltos de mano de obra, suministros y alimentos, firmó finalmente el acuerdo de Armisticio con los Aliados.
La guerra produjo más de 10 millones de bajas y más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.
Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Francia y Gran Bretaña vieron cómo unos 6 millones de civiles perdían la vida por enfermedad, hambre o frío. La Primera Guerra Mundial acabó con las dinastías imperiales de Rusia, Alemania, Turquía y Austria-Hungría y provocó la Revolución bolchevique de Rusia.
En 1919, el Tratado de Versalles acabó con el conflicto oficialmente, pero sus condiciones desestabilizaron Europa y pusieron las bases para la Segunda Guerra Mundial.
El día 11 del mes 11 a las 11 horas y 11 minutos de 1919 se produjo el primer minuto de silencio oficial de la historia (que en realidad fueron 2 minutos).





ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL





martes, 29 de noviembre de 2016

FAMILIA DE PALABRAS DE LLUVIA



AGUACERO:  Lluvia repentina, impetuosa y de poca duración:

CHAPARRON:  Lluvia intensa que dura poco.

CHUBASCO:     Chaparrón, aguacero acompañado de mucho viento.

PRECIPITACION:    Agua procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra:

BORRASCA:    Alteración atmosférica caracterizada por viento y lluvia que se produce por bajas presiones.

TORMENTA:    es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos, rayos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.

TROMBA:    Aguacero muy violento acompañado de fuerte viento.

TEMPESTAD:    Fenómeno meteorológico producido por desequilibrios térmicos en la atmósfera, que progresivamente se manifiesta con viento, grandes nubes y culmina en violentas precipitaciones acompañadas de aparato eléctrico como rayos, truenos y relámpagos.

DILUVIA:    Llover abundantemente

CALABOBOS:   continua de gotas muy menudas.

SIRIMIRI:   Lluvia muy fina, persistente y penetrante.

 ORVALLO:   Llovizna o lluvia ligera.

ABUNDANCIA:   Gran cantidad.


COPIA:  Muchedumbre o abundancia de algo.


PROFUSION:  Gran abundancia o cantidad de algo

AVALANCHA:   una masa de nieve o de otra materia que se precipita desde una cierta altura o sobre otra cosa de manera violenta.


EXESO:   Lo que se sale de los límites de lo normal o de lo lícito

HUMEDAD:    Presencia de agua u otro líquido en un cuerpo o en el ambiente



DESTEMPLANZA:    la inclemencia del tiempo atmosférica, de las condiciones climáticas, así del exceso del frío, humedad o del calor.


DILUVIO:    Lluvia muy abundante y fuerte:

DUCHA:    Aplicación de agua que se hace caer sobre el cuerpo en forma de chorro o de lluvia para fines higiénicos o curativos

GRANIZADA:     Precipitación de granizo.

ROCIADA:    Acción de rociar, esparcir gotas pequeñas de un líquido sobre algo.


SALPUICADURA:  Acción y resultado de salpicar o salpicarse

jueves, 17 de noviembre de 2016

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

La historia del constitucionalismo español es reflejo directo de las convulsiones políticas españolas de los siglos XIX y XX, mostrando las tensiones sociales y políticas que existieron en el país.


La colección de Constituciones originales es sin duda alguna una de las más importantes que custodia el Archivo del Congreso de los Diputados. Darla a conocer constituye una obligación para la Cámara.
Existen numerosas publicaciones de Derecho e historia constitucional, pero pocas veces pueden verse en ellas reproducciones de los ejemplares originales de las Constituciones, documentos trascendentales para la historia de España.
La página web que presentamos contiene unos estudios divulgativos sobre cada una de las constituciones (1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y 1978) y enlaces a los textos de las mismas en el formato original manuscrito o en ediciones impresas. También, imágenes de las personalidades políticas  relacionadas con cada una de ellas y el escenario de los acontecimientos más relevantes que, lógicamente, en muchos casos es el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados.
Con todo ello se pretende acercar a los ciudadanos una parte significativa de nuestra historia política y constitucional cuyos documentos esenciales se conservan desde hace doscientos años en el Archivo del Congreso de los Diputados.

CUANTAS CONSTITUCIONES A TENIDO ESPAÑA

La historia constitucional española tiene más de 200 años, un tiempo en el que han ocurrido una gran cantidad de acontecimientos históricos que han tenido su reflejo en las distintas constituciones de España.
La primera Constitución en España fue la de 1812, conocida popularmente como la de La Pepa, y que se promulgó en medio de la Guerra de Independencia que enfrentó a España y Francia. Poco antes, en 1808, ya hubo una especie de Constitución llamada Estatuto de Bayona, impuesta por los franceses durante su invasión de España.
Al término de la guerra, la Constitución de La Pepa se derogó por parte del rey Fernando VII y huboque esperar 20 años para ver la siguiente constitución: el Estatuto Real de 1834, promulgado por los liberales una vez murió Fernando VII. Al poco tiempo se promulgó una nueva Constitución, en 1837, y que se parecía bastante a la de 1812. No duró mucho, ya que en 1845 se promulgó una nueva Constitución, que daba más poderes a la monarquía.
En 1856 se redactó una nueva Constitución, que finalmente no llegó a ser promulgada, que se le conoce como la constitución ‘non nata’. Sí lo fue la redactada en 1869, de carácter progresista y que se elaboró tras el exilio de la reina Isabel II.
Tras años de inestabilidad política, se restableció la monarquía de los Borbones y se promulgó la Constitución de 1876, que duró hasta 1931, cuando se proclama la II República. Fue entonces cuando se promulgó una nueva Constitución, que duraría hasta el comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939), coincidiendo con la imposición de los franquistas. Tras años de dictadura, con la muerte de Franco dio comienzo la transición a la democracia, y en ella tuvo un papel importante la
Constitución de 1978, que es la actualmente vigente.
Por tanto, en total ha habido ocho constituciones en España, si contamos el Estatuto Real de 1834.


La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz,2 conocida popularmente como la Pepa,3 nota 1 fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo.
Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII.5 Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la guerra contra el invasor.
La Constitución establecía la soberanía en la Nación —ya no en el rey—, la monarquía constitucional, la separación de poderes,6 7 la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que «no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado». Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las colonias americanas.8
Por el contrario, el texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su artículo duodécimo cualquier otra confesión,9 y el rey lo seguía siendo «por la gracia de Dios y la Constitución».10 Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía11 (la palabra «mujer» misma aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria dentro del artículo veintidós), aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad hispana y europea del momento. Con todo, se le reconoce, en gran estima, su carácter liberal, su afán en la defensa de los derechos individuales, su posicionamiento en querer modificar caducas instituciones propias del Antiguo Régimen, y en general, de recoger medidas regeneradoras enfocadas, con espíritu idealista, en mejorar la sociedad.12





 La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas. De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869.



La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España,2 en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.3
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama el artículo primero de la Constitución.4 En él también se afianza el principio de soberanía nacional, que reside en el pueblo,5 y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.6 Deroga, así, las Leyes Fundamentales del Reino, aprobadas en 1938 y modificadas en múltiples ocasiones, la última de ellas en 1977.
La Constitución establece una organización territorial basada en la autonomía de municipios, provincias y comunidades autónomas,7 rigiendo entre ellos el principio de solidaridad.8 9 Tras el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un Estado autonómico.10 Las entidades locales, como los municipios y las provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa, cuyas instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del marco legal fijado por el Estado y las comunidades autónomas.11
El rey es el jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión.12 Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente que, según el caso, es el presidente del Gobierno, el presidente del Congreso de los Diputados, o un ministro.13
La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida implícitamente por el texto constitucional.14 En la base, la soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18 años),15 de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, configuradas a modo de un bicameralismo atenuado, integrado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas cámaras comparten el poder legislativo, si bien existe una preponderancia del Congreso de los Diputados, que además es el responsable exclusivo de la investidura del presidente del Gobierno, y su eventual cese por moción de censura o cuestión de confianza. No obstante, tanto el Congreso como el Senado ejercen una tarea de control político sobre el Gobierno mediante las preguntas e interpelaciones parlamentarias.
El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo, incluyendo la administración pública. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente, y junto a él, componen el Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo.
El Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso de los Diputados,16 que, dado el caso, puede destituirlo en bloque mediante una moción de censura, que necesariamente debe incluir un candidato alternativo que será inmediatamente investido presidente del Gobierno.
El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, siendo el Consejo General del Poder Judicial su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la norma suprema.




jueves, 10 de noviembre de 2016

CURRICULUM



DATOS PERSONALES


Nombre:                                                        Elena
Apellidos:                                                       sandu
Lugar de nacimiento:                                       Rumania
Fecha de nacimiento:                                       2/06/1997
Dirección:                                                       C/ Palomo Nº 45 prt 8
Estado civil:                                                    soltera
DNI:                                                             17109568M

Estudios cursados: 

Primaria:                                                       (Colegio Ballester Fandos)
 Educación Secundaria:                                                        (IES Isabel de Villena)
 Bachillerato:                                                                           ( IES Grau)


OTROS DATOS:

Idiomas: Rumano, Español, Inglés

OTRA INFORMACIÓN:
Experiencia Laboral:
- Cajera en Hipermercado
-Camarera HOTEL: Las Arenas

jueves, 3 de noviembre de 2016

LAS LENGUAS DE ESPAÑA


Las lenguas de España: el castellano, el euskera o vasco, el catalán, el balear, el valenciano, el gallego, el español de América, etc. Orígenes y características


En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
Según una encuesta realizada en el año 2005, el castellano sería la lengua materna del 89% de la población española, el catalán/valenciano del 9%, el gallego del 5% y el vasco del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua foránea (fruto de la inmigración).2 Nótese que los encuestados podían responder varias opciones simultáneamente si consideraban que tenían dos lenguas por igual como maternas, por lo que la suma total no es del 100%.
Salvo el euskera, lengua aislada, todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España son lenguas romances, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas. La mayoría pertenecen al subgrupo de lenguas ibero-románicas, a excepción del catalán/valenciano perteneciente a las occitano-romances y el aragonés, de adscripción discutida entre un subgrupo y otro.
 







Actualmente, el plurilingüismo de España se organiza según el llamado “bilingüismo territorializado”; es decir, catalán, vasco y gallego son lenguas oficiales sólo en las comunidades donde se hablan y los Gobiernos autónomos son los encargados de promoverlas, con poca o ninguna intervención del Estado. La idea de que el Estado ataca las lenguas cooficiales o entorpece su progreso no se ajusta a la realidad. Cuestión distinta son los comentarios despectivos que a veces se vierten desde medios de comunicación privados. Estas muestras de ignorancia pesan en el envenenamiento de la convivencia; pero si nos centramos en las actuaciones oficiales, de manera objetiva, podemos concluir que, desde los comienzos de la Transición, el Estado no ha puesto trabas a la rehabilitación de las lenguas distintas del español. Sencillamente se ha inhibido: ni ha colaborado con entusiasmo en su recuperación ni ha puesto freno a las prácticas en menoscabo del bilingüismo de los Gobiernos de signo nacionalista.
Este laissez faire sugiere que las élites del Estado no terminan de interiorizar las consecuencias plenas del hecho de concebir el catalán, vasco y gallego como lenguas plenamente españolas. Puesto que si realmente lo son, alguna presencia y uso habrían de tener en las instituciones de planta estatal. Muchos ciudadanos de las comunidades bilingües captan esta falta de reconocimiento a sus lenguas maternas cuando esperarían legítimamente lo contrario, esto es, una actitud de cercanía y complicidad por parte del Estado que se comparte.


La lengua española o castellana es el hermoso legado que todos los españoles (y millones de no españoles) tenemos en común. Su estigmatización por parte de los nacionalistas como lengua foránea o impuesta militarmente en sus comunidades no se ajusta a la historia ni es respetuosa con sus hablantes. Además el español es, como toda lengua franca, un eficaz instrumento de comunicación, cuyo uso en órganos comunes parecer ser exigido por el principio de racionalidad administrativa. Sin embargo, es importante entender que los Estados no son sólo organizadores racionales. Satisfacen también necesidades de orden simbólico. Hablantes de una lengua poderosa, los españoles de lengua materna castellana no siempre son conscientes de las necesidades de reconocimiento de los hablantes de lenguas minoritarias. La Ley de Lenguas Oficiales vendría a subsanar este déficit simbólico (en palabras del lingüista Albert Branchadell) al permitir a los ciudadanos de las comunidades bilingües visualizar cómo sus lenguas existen también para el Estado central. Al mismo tiempo, acercaría estas lenguas a los ciudadanos de las zonas monolingües, ofreciéndoles la posibilidad de valorarlas y vivirlas como propias.
  
LENGUAS EN ESPAÑA:

1. Castellano. Se habla en toda España. Lengua oficial del Estado. 45.000.000 de hablantes. Es la lengua dominante en todos los territorios, tanto en aquellos que son monolingües como en los que tienen una lengua propia. En este segundo caso, el castellano supone un duro competidor para las lenguas minoritarias, que a menudo quedan relegadas a un papel secundario o incluso se ven abocadas a morir.



2. Gallego. Oficial en Galicia.  2.600.000 hablantes. Está estrechamente emparentada con el portugués, con el que estuvo unido en la Edad Media. En proceso de normalización.
3. Asturiano. También conocido como bable. Se habla en Asturias. Una ley lo reconoce como lengua a proteger, promover y difundir en los medios de comunicación y en la enseñanza, pero no como lengua oficial. 100.000 usuarios. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
4. Cántabro. También conocido como montañés. Se habla en Cantabria. 120.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
5. Leonés. Se habla en Castilla y León. Concretamente en las provincias de León y Zamora. 25.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
6. Extremeño. También llamado castúo. Se habla en Extremadura, concretamente en el noroeste de la provincia de Cáceres. Se cree que hay unos 200.000 hablantes, aunque posiblemente sean muchos menos. No hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
7. Fala Galaico-Extremeña. Se habla en la frontera de Extremadura con Portugal. Concretamente en el Valle de Jálama, en las localidades de San Martín, Eljas y Valverde. 6.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
8. Vasco. También llamado euskera. Oficial en el País Vasco y Navarra. 900.000 hablantes. En proceso de normalización. Es, posiblemente, la lengua más antigua de Europa, anterior al latín y sin conexión con ningún idioma conocido.
9. Altoaragonés. Se habla en el norte de Aragón, en la provincia de Huesca. Una ley lo reconoce como lengua que deberá ser objeto de protección y promoción, pero no como lengua oficial. 12.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.
10. Aragonés oriental. También conocido como chapurriau. Se habla en el este de Aragón, en la frontera con Cataluña. 30.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán. En peligro de extinción.
11. Aranés. Se habla en Cataluña, en la comarca del Valle de Arán, donde es oficial. 5.000 hablantes. Hasta 1990 fue considerado un dialecto del catalán. En proceso de normalización.
12. Catalán. Se habla en Cataluña, donde es oficial. 4.600.000 hablantes. En proceso de normalización y de expansión. El nacionalismo expansionista catalán promueve activamente la anexión de idiomas vecinos. De hecho, el catalán es oficial en Baleares (de iure) y en Valencia (de facto) y está penetrando en el Aragón Oriental.
13. Valenciano. Se habla en Valencia, donde es oficial en la teoría. 2.000.000 de hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial en la práctica. En peligro de extinción.
14. Balear. Se habla en las Islas Baleares. 600.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial. En peligro de extinción.
15. Murciano. Se habla en la Región de Murcia y en las comarcas limítrofes de Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia. Número de hablantes desconocido. En proceso de anexión por el castellano. En peligro de extinción.
16. Silbo gomero. Es un lenguaje silbado practicado en la isla de La Gomera (Islas Canarias) para comunicarse a través de barrancos. Declarado patrimonio etnográfico de Canarias, se promueve su enseñanza en la escuela.
17. Caló. Es el idioma del pueblo gitano, que no tiene una distribución territorial fija. Se cree que lo hablan 100.000 personas, aunque no hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.



jueves, 27 de octubre de 2016

LA PUBLICIDAD   

PARTES DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

 

Todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen estos elementos puede variar: el texto puede apoyar a la imagen, realzarla, contradecirla, etc… habitualmente el texto sirve para darle un sentido concreto a la imagen, anclarlo. La imagen, por si sola, tiene muchas interpretaciones, pero con la ayuda del texto se fija su significado.


Elementos fundamentales de un anuncio publicitario

1. Balazo. El bullet —como se le conoce en inglés—, generalmente es una idea corta introductoria y suele ser complemento de la idea principal que el Encabezado expone.


2. Fotografía. La imagen es en un anuncio el elemento que atrae más poderosamente la mirada del receptor en primera instancia. Los expertos recomendamos que los anuncios presenten siempre personas, pues el ojo humano se siente instintivamente atraído a la figura humana y en particular a los rostros.

 3. Encabezado. Quiero enfatizar que el Encabezado es el principal responsable de que el receptor casual de un anuncio lo lea completo. Existe la creencia de que la gente no lee textos largos y es verdad porque la mayoría de los anuncios son poco interesantes. Un encabezado tiene la misión de despertar el interés del lector planteándole la solución a uno de sus problemas o intrigándole.

 4. Cuerpo. Es aquí donde los publicistas debemos mostrar nuestra habilidad para mantener despierto el interés del lector. Quizá estés de acuerdo en que ninguna persona compra una revista o un periódico para ser asaltado por anuncios. Por esta razón un anuncio realmente efectivo no sólo se apoyará en una buena fotografía y un encabezado inteligente

 5. Logotipo. Un elemento que no requiere mayor explicación y cuya importancia es indiscutible. Lo mejor sería que cada anunciante tuviera una marca brillante, sencilla de comprender y sorprendentemente ingeniosa para que el lector la recuerde con agrado.

 6. Llamado a la acción. Nunca está de más darle un empujoncito al lector diciéndole, por ejemplo, “¡Llame ahora y aproveche!” De esta manera podríamos estar más seguros de que el receptor tome el teléfono, a diferencia de cuando solo exponemos el número telefónico en el anuncio esperando que el lector se anime a llamarnos. Un cierto grado de apremio puede ser recomendable: “Oferta válida solo durante el mes de abril”.

 7. Eslogan de campaña. En ocasiones una frase ingeniosa puede cerrar con broche de oro un anuncio y dejar una impresión más permanente y agradable en el lector. Los eslóganes de campaña por ende tienen que ser frases relacionadas específicamente con el tema del anuncio, aunque podrían ser también frases que acompañen a la firma anunciante de manera más bien permanente.

 8. Info de contacto. Otro elemento que no requiere mayor explicación, ¿verdad? La firma anunciante tiene que estar al alcance de sus consumidores potenciales, aunque siempre es importante elegir correctamente la forma en que esperamos que los lectores entren en contacto


Tipos de Publicidad



 La publicidad es compleja porque muchos anunciantes diferentes tratan de llegar a muchos tipos de audiencia diferentes. Al considerar estas diversas situaciones de publicidad

 1) Publicidad de Marca: es el tipo más visible de publicidad. Esta se fundamenta en el desarrollo de una identidad e imagen de marca a largo plazo a nivel nacional y/o internacional.


 2) Publicidad detallista o local: gran parte de la publicidad se enfoca en los detallistas o fabricantes que venden su mercancía en ciertas áreas geográficas. El mensaje anuncia hechos acerca de productos que se encuentran disponibles en tiendas cercanas. Los objetivos tienden a enfocarse en estimular el tránsito por la tienda y crear una imagen distintiva del detallista.






 3) Publicidad de respuesta directa: esta utiliza cualquier medio de publicidad, incluyendo el correo directo, pero el mensaje es diferente al de la publicidad de marca o detallista en que se trata de provocar una venta directamente. El consumidor puede responder por teléfono o correo y los productos se entregan directamente al consumidor por correo u otro medio. La evolución de Internet como medio de publicidad es de vital importancia en este tipo de publicidad.




4) Publicidad B2B (negocio a negocio): este tipo de publicidad, como bien lo dice su título, es de negocio a negocio. Se encuentran mensajes dirigidos a empresas que distribuyen productos, así como compradores industriales y profesionales como abogados, médicos, etc.

 




 5) Publicidad Institucional: se le conoce también como publicidad corporativa. Estos mensajes se enfocan en establecer una identidad corporativa o ganarse al público sobre el punto de vista de la organización. Por ejemplo: muchas de las empresas de tabaco transmiten anuncios que se centran en las cosas positivas que están haciendo, a pesar que su producto o negocio principal no sea positivo en lo absoluto.







 6) Publicidad sin fines de lucro: las organizaciones sin fines de lucro, como las de beneficencia, fundaciones, asociaciones, hospitales, orquestas, museos e instituciones religiosas, anuncian para clientes, miembros y voluntarios, así como para donaciones y otras forma de participación en programas.




 7) Publicidad de servicio público: estas comunican un mensaje a favor de una buena causa, como dejar de conducir en estado de ebriedad o prevenir el abuso infantil. Estos anuncios generalmente son creados por profesionales de la publicidad sin cargo alguno y los medios a menudo donan el tiempo y el espacio necesarios.



martes, 25 de octubre de 2016

 9 DE OCTUBRE


El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana


El 9 de octubre es el Día de la Comunitat Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en el año de 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de las poblaciones de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunitat Valenciana. A nivel local de la capital del Turia, es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio, en el conjunto del territorio de la Comunitat Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valencià y, más tarde, en 1982, con el Estatuto de Autonomía, se declara fiesta autonómica
 
 

 







Jaime I fue educado en Monzón por el gran maestre de la Orden del Temple y a los catorce años ya podía contar su primera hazaña militar, la conquista de Castejón. Durante su adolescencia, un consejo de regencia presidido por su tío abuelo Sancho Raimúndez se ocupó de los asuntos de Estado, lo cual no evitó que el joven Rey se viera expuesto a la codicia de los nobles y tuviera que soportar el encierro en alguna de las rebeliones que protagonizaron. Casó muy joven con la hija de Alfonso VIII, la princesa Leonor, aunque sus intenciones estuvieron lejos de ser un marido amante y fiel. A los veintidós años pidió la nulidad y cuatro años más tarde casaría con doña Violante, hija del monarca de Hungría, que le daría nueve vástagos. Hombre de profundas creencias religiosas fue, además de creyente, un gran pecador que acumuló una larga lista de bastardos reales. Tuvo fuerte carácter, valentía y orgullo en el combate, encabezando siempre sus conquistas.
Tras la rendición de las Baleares, Jaime I fija su objetivo en las tierras de Levante, con el enclave principal de Valencia, en manos musulmanas desde los tiempos del Cid. Desde la fortaleza reconstruida en el Puig de Santa María las huestes aragonesas devastaban los campos valencianos poniendo cerco a la ciudad del Turia. Sin posibilidad de resistir, el rey Zaiyan firma la capitulación de la ciudad que abre sus puertas para que 50.000 musulmanes emprendan el exilio. El 9 de octubre Jaime I entra triunfal en Valencia y besa la tierra. En el cinto ciñe la Tizona, la que fuera espada del propio Cid. Sometido a las inferencias de la nobleza, todas sus conquistas han sido fruto de su obstinación y coraje. En julio de 1276 fallecía el Conquistador en la ciudad de Valencia, que él convirtió, como a Mallorca, en reino independiente. Su reinado abrió para siempre el Mediterráneo, pero su legado dificultaría la unidad de los reinos al separar Aragón y Cataluña.


 
 
 Desde 1365, cada 9 de octubre la Senyera valenciana preside los actos. Es descendida desde el balcón principal del Excelentísimo Ayuntamiento y se traslada en procesión cívica hasta el Parterre, donde ante la Estatua del Rey D. Jaime se realiza una ofrenda floral. Al acabar el acto y después de cantar el Himno Valenciano es entregada en el Archivo Municipal.
Actualmente, el 9 de octubre es jornada festiva en toda la Comunitat Valenciana, aunque tiene mucho más arraigo en la ciudad de Valencia. Paralelamente al programa oficial, otras instituciones y colectivos efectúan otros actos, como por ejemplo bailes y música regionales o la entrada de Moros y Cristianos.
El 9 de octubre coincide con el día de Sant Donís, el día de los enamorados valencianos. Es típico de esta festividad que los hombres regalen a las mujeres lo que se conoce como “Mocadorà”, o también llamada “Mocaorà”, que es el nombre que se le dan a los dulces mazapán recogidos dentro de un pañuelo, en forma de hatillo, cerrado con un nudo o un anillo.
 
 
LA MOCADORA
 
 La mocaorà tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Se regala entre los enamorados el día de Sant Donís, el 9 de octubre.
 
 La tradición de la “mocaorà” consiste en que el hombre regale a la mujer dulces hechos con mazapán que representan las distintas frutas y hortalizas de la huerta de Valencia, envueltos en un pañuelo (“mocador” en valenciano) que da nombre a esta costumbre. Una tradición muy relacionada con la gastronomía de Valencia.
 
Ya desde los comienzos, los dulces iban envueltos en un pañuelo (mocador en valenciano) y todo junto, dulces y pañuelo, constituía el regalo para la mujer amada. Poco a poco, el pañuelo dio nombre a la festividad.
Por esta tradición, muchos valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados (su San Valentín particular). También es tradición que las mujeres conserven todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (son una prueba de amor y como tal son conservados).
 
 
 
 La historia de la “mocaorà” se remonta al siglo XVIII, y está muy relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre. Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados “piulets i tronadors“. Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría. Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre ha permanecido hasta hoy. En la actualidad, los pasteleros valencianos se preparan a fondo para este día y cocinan miles de figuritas de mazapán; se calcula que se emplean más de 70.000 kilos de mazapán para elaborar unas 200.000 “mocadoràs”. Además, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia convoca el Concurso de Sant Donís, para elegir la mejor “mocadorà” y el mejor escaparate de entre los hornos y pastelerías en Valencia