Primera Guerra Mundial (1914 –
1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en
el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este
conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se
reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales.
En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos
militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de
las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes
perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances
tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero
de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.
Causas de la Primera Guerra Mundial
1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.
Causas de la Primera Guerra Mundial
1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:
- Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
- Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
- Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
- Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales.
- Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.
2. Alianzas Militares y Políticas
Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale.
La Crisis Marroquí y los Balcanes (1905 – 1911)
Estalló por la pretensión
francesa de crear un protectorado en
Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España,
que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio
la oportunidad de frenar la expansión colonial
francesa y obtener para sí ganancias territoriales.
Por su parte Inglaterra transigió
con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia
de ésta a intervenir en Egipto, en tanto
que España obtuvo el visto bueno
francés para actuar en una pequeña parte
del territorio marroquí. Pero Alemania
se erigió en garante de la independencia
de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas
francesas, originando fuertes desavenencias.
En
marzo de 1905 el emperador
Guillermo II visitó la ciudad marroquí
de Tánger. El hecho elevó
hasta su cénit la tensión
entre germanos y franceses, que a punto estuvieron
de enzarzarse en una guerra.
|
En 1906 se celebró la Conferencia
de Algeciras. En
ella participaron numerosas potencias
y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de
conflicto. Se admitió la formal independencia
de Marruecos bajo la soberanía del sultán
Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo
bajo la tutela francesa. En correspondencia se
permitió el libre comercio
a todas las potencias. España
consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte
de la cordillera del Rif y organizó formalmente
el área como protectorado en 1912; Francia ya lo había
hecho anteriormente con sus territorios.
La primera crisis marroquí desató
las alarmas ante un posible conflicto
internacional ya que en 1904 Francia y Reino
Unido habían suscrito un pacto, la “Entente
Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación
de Rusia (Triple Entente).
Un conflicto entre Francia y Alemania hubiese supuesto
una guerra de proporciones incalculables.
La
segunda crisis marroquí
(1911)
Se originó tras la acusación
efectuada por Alemania de que Francia
había trasgredido el Acta de Algeciras.
El envío
de un buque de guerra germano (el
Panther) al puerto de Agadir
como medida de presión para hacer valer sus
exigencias territoriales, desencadenó una
segunda crisis internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña,
se doblegó finalmente a las pretensiones germanas,
cediendo parte del Congo a
cambio de gozar de total libertad de acción en
Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.
Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Causas | Consecuencias |
| ð Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos. ð A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco. ð Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas. ð Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga. |
La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin. consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.
El nacionalismo:
La
Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la
mayor parte del continente europeo el concepto de democracia,
extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un
origen étnico, una lengua y unas mismas ideales políticos tenían derecho
a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la
autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas
dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos
europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que
deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras
nacionales. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la
Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados,
principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena;
Italia también fue repartida en varias unidades políticas, alguna a las
cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses
de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés
por la decisión del Congreso. Las Revoluciones en 1830; la unificación
de Italia fue culminada en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo,
los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de
Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las
regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más
importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:
Las declaraciones de guerra
Austria
declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que
Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr
el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al
movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra
Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le
declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con
Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios. No
obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas
inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra
el 1 de agosto.Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia al día siguiente. El día anterior, el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839 —en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania— para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día. Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose al conflicto países como el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente americano. Japón, que había firmado una alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.
EL DIA QUE SE ACABÓ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
A las 11 horas del día 11 de noviembre de 1918 se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial.
Alemania se encontró en una situación desesperada, sin aliados y
faltos de mano de obra, suministros y alimentos, firmó finalmente el
acuerdo de Armisticio con los Aliados.La guerra produjo más de 10 millones de bajas y más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.
Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Francia y Gran Bretaña vieron cómo unos 6 millones de civiles perdían la vida por enfermedad, hambre o frío. La Primera Guerra Mundial acabó con las dinastías imperiales de Rusia, Alemania, Turquía y Austria-Hungría y provocó la Revolución bolchevique de Rusia.
En 1919, el Tratado de Versalles acabó con el conflicto oficialmente, pero sus condiciones desestabilizaron Europa y pusieron las bases para la Segunda Guerra Mundial.
El día 11 del mes 11 a las 11 horas y 11 minutos de 1919 se produjo el primer minuto de silencio oficial de la historia (que en realidad fueron 2 minutos).
ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario