martes, 25 de octubre de 2016

 9 DE OCTUBRE


El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana


El 9 de octubre es el Día de la Comunitat Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en el año de 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de las poblaciones de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunitat Valenciana. A nivel local de la capital del Turia, es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio, en el conjunto del territorio de la Comunitat Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valencià y, más tarde, en 1982, con el Estatuto de Autonomía, se declara fiesta autonómica
 
 

 







Jaime I fue educado en Monzón por el gran maestre de la Orden del Temple y a los catorce años ya podía contar su primera hazaña militar, la conquista de Castejón. Durante su adolescencia, un consejo de regencia presidido por su tío abuelo Sancho Raimúndez se ocupó de los asuntos de Estado, lo cual no evitó que el joven Rey se viera expuesto a la codicia de los nobles y tuviera que soportar el encierro en alguna de las rebeliones que protagonizaron. Casó muy joven con la hija de Alfonso VIII, la princesa Leonor, aunque sus intenciones estuvieron lejos de ser un marido amante y fiel. A los veintidós años pidió la nulidad y cuatro años más tarde casaría con doña Violante, hija del monarca de Hungría, que le daría nueve vástagos. Hombre de profundas creencias religiosas fue, además de creyente, un gran pecador que acumuló una larga lista de bastardos reales. Tuvo fuerte carácter, valentía y orgullo en el combate, encabezando siempre sus conquistas.
Tras la rendición de las Baleares, Jaime I fija su objetivo en las tierras de Levante, con el enclave principal de Valencia, en manos musulmanas desde los tiempos del Cid. Desde la fortaleza reconstruida en el Puig de Santa María las huestes aragonesas devastaban los campos valencianos poniendo cerco a la ciudad del Turia. Sin posibilidad de resistir, el rey Zaiyan firma la capitulación de la ciudad que abre sus puertas para que 50.000 musulmanes emprendan el exilio. El 9 de octubre Jaime I entra triunfal en Valencia y besa la tierra. En el cinto ciñe la Tizona, la que fuera espada del propio Cid. Sometido a las inferencias de la nobleza, todas sus conquistas han sido fruto de su obstinación y coraje. En julio de 1276 fallecía el Conquistador en la ciudad de Valencia, que él convirtió, como a Mallorca, en reino independiente. Su reinado abrió para siempre el Mediterráneo, pero su legado dificultaría la unidad de los reinos al separar Aragón y Cataluña.


 
 
 Desde 1365, cada 9 de octubre la Senyera valenciana preside los actos. Es descendida desde el balcón principal del Excelentísimo Ayuntamiento y se traslada en procesión cívica hasta el Parterre, donde ante la Estatua del Rey D. Jaime se realiza una ofrenda floral. Al acabar el acto y después de cantar el Himno Valenciano es entregada en el Archivo Municipal.
Actualmente, el 9 de octubre es jornada festiva en toda la Comunitat Valenciana, aunque tiene mucho más arraigo en la ciudad de Valencia. Paralelamente al programa oficial, otras instituciones y colectivos efectúan otros actos, como por ejemplo bailes y música regionales o la entrada de Moros y Cristianos.
El 9 de octubre coincide con el día de Sant Donís, el día de los enamorados valencianos. Es típico de esta festividad que los hombres regalen a las mujeres lo que se conoce como “Mocadorà”, o también llamada “Mocaorà”, que es el nombre que se le dan a los dulces mazapán recogidos dentro de un pañuelo, en forma de hatillo, cerrado con un nudo o un anillo.
 
 
LA MOCADORA
 
 La mocaorà tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Se regala entre los enamorados el día de Sant Donís, el 9 de octubre.
 
 La tradición de la “mocaorà” consiste en que el hombre regale a la mujer dulces hechos con mazapán que representan las distintas frutas y hortalizas de la huerta de Valencia, envueltos en un pañuelo (“mocador” en valenciano) que da nombre a esta costumbre. Una tradición muy relacionada con la gastronomía de Valencia.
 
Ya desde los comienzos, los dulces iban envueltos en un pañuelo (mocador en valenciano) y todo junto, dulces y pañuelo, constituía el regalo para la mujer amada. Poco a poco, el pañuelo dio nombre a la festividad.
Por esta tradición, muchos valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados (su San Valentín particular). También es tradición que las mujeres conserven todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (son una prueba de amor y como tal son conservados).
 
 
 
 La historia de la “mocaorà” se remonta al siglo XVIII, y está muy relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre. Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados “piulets i tronadors“. Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría. Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre ha permanecido hasta hoy. En la actualidad, los pasteleros valencianos se preparan a fondo para este día y cocinan miles de figuritas de mazapán; se calcula que se emplean más de 70.000 kilos de mazapán para elaborar unas 200.000 “mocadoràs”. Además, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia convoca el Concurso de Sant Donís, para elegir la mejor “mocadorà” y el mejor escaparate de entre los hornos y pastelerías en Valencia
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario