jueves, 20 de octubre de 2016

ÁFRICA ANTES Y DESPUÉS DE LA DEPENDENCIA

ANTES
El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.

Este proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en america latina y oceania.


















 La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del período conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.

 En 1959, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción de Guinea

 Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Reino Unido y Francia contaban con mayores posesiones, pero Alemania, España, Reino de Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación (Someter o dominar completamente por medio de la violencia) política. El último país en ser colonizado fue la actual Etiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de 1936.

 Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Reino Unido y Francia contaban con mayores posesiones, pero Alemania, España, Reino de Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación (Someter o dominar completamente por medio de la violencia) política. El último país en ser colonizado fue la actual Etiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de 1936.

        CAUSAS

 La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.


En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.


EFECTOS

En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.


DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

La independencia de África, un asunto sin resolver

Este año diecisiete países están celebrando su 50 aniversario de la independencia de las potencias europeas. Muchos lo han llamado una “celebración de frustración” debido a la crisis económica en el continente, a pesar de su gran potencial. Incluso los más optimistas han mostrado inconvenientes después de cincuenta años de independencia.

Según Jean Ping, presidente de la Comisión de la Unión Africana, cincuenta años “es mucho y a la vez muy poco” y además añadió “es el tiempo que tardaron en progresar otros países y regiones después de la independencia”.

Su declaración está abierta a debate, ya que una gran parte de Asia ha experimentado un sorprendente progreso económico en una generación.

El parlamento Panafricano también ha conmemorado el 50 aniversario de la proclamación de la independencia de los diecisiete países africanos de sus países colonizadores europeos. En su discurso, Ali Hassan Mwinyi, lamentó que los países africanos fueran política pero no económicamente independientes.
Sin embargo, cuando se observa el funcionamiento de la gobernanza mundial, incluso la independencia política es discutible. Cuando se trata del establecimiento de una agenda política o de políticas económicas, uno se percata rápidamente de que el camino hacia la independencia es todavía difícil de alcanzar, a no ser que los ciudadanos africanos y las autoridades lleven a cabo una acción colectiva, en solidaridad, para hacer escuchar nuestras voces y se dé un trato justo a la gobernanza mundial.

La integración económica
Para que África se desarrolle, sus líderes africanos han de hacer los cambios políticos internos necesarios y acelerar la integración de la economía para posibilitar las economías de escala. África participa en el comercio mundial en un 2%, mientras que el comercio interno africano representa sólo un 10% en comparación con un 40% en Norteamérica y un 60% en Europa Occidental.

Obviamente no hay nada malo en el comercio con el exterior, sin embargo hay algo que no encaja, y es que África se ha encargado de proveer al comercio mundial con sus recursos naturales. Eso es todo lo que todavía hacemos hoy, 50 años después de la Independencia.










No hay comentarios:

Publicar un comentario