miércoles, 19 de abril de 2017


Los grandes inventos que cambiaron el mundo e hicieron la historia


Inventos sin los cuales nuestra vida no hubiera transcurrido de la misma manera. En su momento cambiaron la historia y precipitaron novedades que tuvieron consecuencias importantes en las distintas sociedades. Sin ellos, la economía, la ciencia, la medicina, los transportes o la cultura no hubieran evolucionado igual.

1.- El fuego
Resultado de imagen de el primer fuego de la historia
Es muy difícil ponerle fecha a este descubrimiento, pero su importancia es inmensa dentro de la historia de la humanidad. Se cree que un accidente natural durante la prehistoria reveló a nuestros antepasados la existencia del fuego . Un rayo, un incendio forestal o la erupción de un volcán pudieron haber sido las situaciones que mostraron a los antiguos hombres la existencia de este elemento. El reto para ellos fue reproducirlo y controlarlo; esto les permitió mantenerse calientes durante las temporadas frías, ampliar su alimentación y defenderse de sus depredadores.
2.- La rueda 

Resultado de imagen de la primera rueda de la historia

Este invento fue trascendental pues revolucionó la manera en que el hombre transportaba los elementos de su entorno. No existe un dato exacto que revele cuándo se creó, pero se piensa que fue entre los años 5000 y 4001 a.C., en Mesopotamia. En ese tiempo, la función de la rueda estaba lejos de ser lo que es hoy; los historiadores creen que su uso original era como herrmienta para crear piezas de alfarería. El boom de la rueda surgió al llegar al viejo mundo, donde comenzó a utilizarse en carruajes.
3.- La moneda 

Resultado de imagen de la primera moneda de la historia


Este invento tan cotidiano cambió la forma en que comercializamos los productos y sentó nuevos parámetros para la económica de los pueblos. Antes de su existencia todo se realizaba a través del trueque, pero resultaba bastante complejo almacenar tantos productos, transportarlos y darles un valor equitativo. Así fue como los materiales preciosos se convirtieron en el objeto de intercambio por excelencia. Las primeras monedas surgieron en Turquía, entre los años 680 y 560 a.C.
4.- La imprenta 
Resultado de imagen de la primera imprenta de la historia

Aunque su invención se le atribuye al alemán Johannes Gutenberg (a mediados del S.XV), muchos siglos atrás los romanos ya hacían impresiones en arcilla, a manera de sellos. Fueron los chinos quienes le dieron una visión más moderna a este proceso , pues valiéndose de piezas de porcelana solían reproducir escritos sobre papel arroz. El gran mérito de Gutenberg fue mejorar los métodos chinos al añadir caracteres móviles a la imprenta. Gracias a ello se convirtió en un instrumento revolucionario.
5.- Los antibióticos 
Imagen relacionada

Este invento salvó literalmente al mundo. Fueron los chinos quienes descubrieron que el hongo que se formaba en la soya servía para sanar algunas infecciones, de modo que comenzaron a emplearlo y difundieron su uso en otras regiones del mundo. El primer antibiótico oficial fue la penicilina, cuyo descubrimiento se le atribuye a Alexander Fleming.El científico escocés trabajaba con una bacteria llamada Staphylococcus aureus y de modo accidental descubrió la penicilina durante su investigación, en 1928.
6.- La bombilla eléctrica 
Resultado de imagen de la primera bombilla electrica de la historia

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison es el responsable de que la luz artificial llegara a nuestras vidas . En 1879 creó la primera lámpara incandescente y para 1881 ya existía la primera compañía de luz eléctrica en la ciudad de Nueva York. Edison es uno de los inventores más prolíficos de la historia, patentó más mil creaciones a lo largo de su vida
7.- El teléfono 



Gracias al científico escocés Alexander Graham Bell , la existencia de los teléfonos convencionales fue posible y hoy gozamos de sus beneficios todos los días. En 1876 logró mantener por primera vez comunicación sonora a distancia entre dos personas, un verdadero acto de magia para la realidad del siglo XIX.
8.- La televisión 


Este invento revolucionó al mundo por completo. Gracias a él fue posible eliminar las fronteras visuales y acceder a toda clase de sorprendentes y distantes imágenes. Al alemán Paul Nipkow le debemos el primer aparato de televisión de la historia. Distaba mucho de lo que conocemos actualmente, pero trazó el camino hacia la televisión moderna, consolidada por el ruso Vladimir Zworykin, en 1923.
9.- El automóvil 
Resultado de imagen de primer automovil de la historia

El primer vehículo automotor fue creado por Karl Benz en 1886 y lo llamó Benz Patent-Motorwagen. Para 1908, Henry Ford comenzó a producirlos en cadena y el resto es historia. El primer automóvil que se vendió masivamente fue el famosos modelo T, que durante casi veinte años se produjo y comercializó con éxito. ¿Qué sería de nuestra vida si nadie hubiera inventado esta maravilla?
10.- Internet 


La red que cambió nuestra vida para siempre, y gracias a la cual estás leyendo esta nota, es un invento relativamente nuevo. La iniciativa provino del gobierno de Estados Unidos, que mediante la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) comenzó a gestar una red que permitiera la comunicación entre diferentes computadoras. Esta red gubernamental (precursora de Internet) se llamó ARPANET y vio la luz en 1985. Apenas 30 años han transcurrido de su invención y el mundo no ha vuelto a ser el mismo después de ella.
11. EL ARADO

El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas.
Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.
Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura.
12. Motor de Combustión Interna


Un motor de  combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión.
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino funcionaron en la mezcla de aire y combustible aspirada o soplada adentro durante la primera parte del movimiento del producto.
13. LA CERRADURA

Basta escuchar el tintineo de los llaveros que la mayor parte de la gente lleva consigo para darnos cuenta cuán importante se ha vuelto la seguridad en nuestros días. Los egipcios fueron los primeros en poner las cosas bajo llave hace aproximadamente 4,000 años (los nudos difíciles fueron una opción durante mucho tiempo). La contraparte de madera incluía una llave que levantaba unos cilindros, permitiendo que una aldaba quedara libre y pudiera deslizarse. El diseño era similar en principio a la cerradura moderna inventada en 1848 por Linus Yale, cuyo nombre aún adorna billones de llaves.
14.  Refrigerador




es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio que consiste en un armario aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación (a −18 °C) llamado congelador.
El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas butano.
Es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo

15. EL CONDÓN


Los egipcios lo comenzaron a usar desde hace 3,000 años, pero fue el ginecólogo italiano del siglo XVI Gabrielle Falloppio (el de las trompas) el primero que recomendó su uso para evitar la diseminación de enfermedades. Los vestigios más antiguos de un condón datan de 1640.

En tiempos modernos, los condones, que hasta entonces se confeccionaban con tripas de animal, han permitido a generaciones de parejas evitar embarazos no deseados y salvado un enorme número de vidas al prevenir la diseminación de enfermedades como el SIDA.
 16. LA PC


Las computadoras que IBM producía para las empresas a finales de los 50s costaban aproximadamente 860,000 dólares norteamericanos a precios actuales, así que la idea de que hubiera una en cada hogar era sólo un sueño. Pero todo eso cambió en los 70s, cuando un grupo de geeks comenzó a trabajar en un garage de California. Steve Jobs era uno de ellos y produjeron la famosísima Apple II, lanzada en 1977 y fue la primera PC de consumo que evolucionaría hasta convertirse en las máquinas que han transformado nuestras vidas

17. EL PAPEL

Inventos posteriores como la imprenta y los libros no hubieran sido posibles sin la invención del papel, inventado en China durante el siglo II a.C., a partir de fibras de seda, paja de arroz y cáñamo. Por más de 500 años, la fabricación de papel fue un secreto Chino hasta que se trasladó a Japón, de ahí a Asia Central y posteriormente a los árabes, quienes lo llevaron a Europa durante los siglos siguientes.

18. LA BATERÍA

Debemos dar gracias a la rana por las baterías (pilas). En 1780, el físico italiano Luigi Galvani descubrió que la pierna muerta de una rana se contraía al ser tocada con dos piezas de metal.

Galvani había creado un sencillo circuito y el fenómeno fue aprovechado por su amigo, el profesor aristocrático Alessandro Volta, cuyas celdas voltáicas impresionaron a Napoleón y esto aseguró el éxito del invento. La pila de celdas fue, también, la primera batería, cuyos sucesores han sobrevivido hasta nuestros días.

19. LAS HERRAMIENTAS

Si hay algo que ha separado al ser humano de otros seres, es la habilidad de construir

herramientas de cierta complejidad. Las primeras herramientas vienen del Este de África y fueron hechas por el Homo habilis hace más de dos millones de años, pero seguramente los primeros humanos usaban herramientas desde mucho antes, tal vez hechos de materiales como la madera y el hueso, que no han sobrevivido hasta nuestros días. Las hachas emergieron hace unos 12 mil años .

20.  El Arco y la Flecha

La mayor preocupación del hombre prehistórico era matar cualquier cosa que se moviera, y para ello diseñó medios cada vez más eficientes de hacerlo. Por siglos, los cazadores tuvieron que conformarse con los misiles que podían arrojar para lastimar a su presa. Eso cambió en África hace aproximadamente 30,000 años, cuando surgieron los primeros arqueros con sus arcos y flechas. Los primeros que fueron descubiertos datan del año 9,000 a.C. y fueron hallados en Alemania, cerca de Hamburgo.



HISTORIA Y ORIGEN DE LA MONA
 DE PASCUA





Qué es Pascua:

Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos.
El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".
La Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el
 Viernes Santo se celebra la crucifixión de Jesús, y en el Domingo de Pascua se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.
el día varía cada año y no se fija en relación al calendario civil, y sucede después de la primera luna llena en el inicio de la primavera en el hemisferio Norte. La Pascua siempre se celebra entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman Páscoa, los italianos la llaman Pasqua, y los franceses Pâques.

Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.
Según las Sagradas Escrituras, Dios ha dado a los cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el poder de Dios, han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma de vida.
La expresión "¡Felices Pascuas!" es una forma tradicional de felicitar la Navidad, el nacimiento de Jesucristo.

Símbolos de la Pascua

Uno de los símbolos de la Pascua es el conejo. Este animal se convirtió en un símbolo porque en la antigüedad, en el hemisferio Norte, la celebración fue precisamente a finales del invierno y principios de la primavera, cuando los animales aparecían en los campos con sus cachorros, era la época de la fertilidad.

El huevo también es un símbolo de la Pascua, representa el inicio de la vida. En varios países se regalan huevos de chocolate a los amigos, deseándoles un buen paso hacia una vida feliz.

¿QUE ES LA MONA DE PASCUA?
La mona o huevo de Pascua es seguramente el producto mas pastelero de todos los que protagonizan la Semana Santa y el que ha sufrido una mayor evolución. Los cambios no solo tienen que ver con los tipos de monas que hoy se elaboran; también con el momento en el que hacen acto de presencia durante el tiempo de Pascua y con los protagonistas de este presente.
Mona es un término que proviene del vocablo árabe 'munna' y que significa obsequio. Tradicionalmente era el lunes de Pascua cuando los padrinos regalaban a sus ahijados este detalle en forma de pastel o huevo de chocolate. Esta costumbre ya está documentada en el siglo XV. Eran tortas de pan circulares que podían tener diferentes formas: de molino, luna, barco, gallina...
Se consume coincidiendo con el final de la cuaresma (del Miércoles de ceniza al Domingo de Resurrección) en el que tradicionalmente se llevaba a cabo un periodo de ayuno y abstinencia de un buen número de alimentos.
La tradición marcaba que el padrino de bautizo o abuelo (en muchos casos es la misma persona) regalaba al niño una torta o roscón que llevaba tantos huevos duros como años tenía éste. La edad máxima eran los 12 años por lo que ese es el último año en el que se le obsequiaba y para ello se le colocaba un huevo extra.

Aquellas primeras monas de masa de pan común fueron evolucionando hacia una masa abizcochada, que también se emborrachaba en almíbar, e incluso se rellenaba y se sigue rellenando de yema, para terminar decorándose con fruta confitada. "La verdad es que es un producto un poco pesado y dulzón –comenta Manuel Lorés, maestro pastelero de la confitería Soler de Huesca– que hoy en día prácticamente no se vende; en este sentido, también la pastelería vinculada a la Semana Santa ha evolucionado hacia propuestas más ligeras y menos contundentes".
Estas masas estaban coronadas por uno o varios huevos duros, símbolo de la fertilidad. En cualquier caso, el huevo, ayer y hoy, sigue identificando a esta dulce tradición, ya que desde el momento en el que el chocolate empezó a asumir el protagonismo de esta preparación pastelera, su forma ovalada ha sido una de las presentaciones más recurrentes. Fue en Francia, a finales del siglo XIX, cuando se puso de moda la costumbre de hacer piezas de chocolate con forma de huevo


domingo, 9 de abril de 2017







QUE SON LAS FALLAS ,SU 


ORIGEN Y EVOLUCIÓN



A CONTINUACIÓN HE REDACTADO UN BREVE TEXTO 

SOBRE LAS FALLAS!!!


-ORIGEN


CUAL ES EL ORIGEN DE LAS FALLAS

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.
    En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.


-HISTORIA DE LAS FALLAS


Fallas es una palabra valenciana que quiere decir fuego, y de sobra es sabido que el fuego ha sido un elemento principal en toda clase de celebraciones. A los valencianos todo esto del fuego como elemento de diversión y fiesta nos viene de muy lejos, ya que en nuestra tierra es costumbre antigua, en muchos pueblos, encender grandes hogueras para conmemorar a ciertos santos; como el 17 de enero a San Antonio Abad, el 24 de Junio a San Juan y sobre todas ellas el 19 de marzo a San José.


 El origen de las fallas datan del siglo XVI que justamente coincide con la espléndida organización gremial, aunque anteriormente ya se realizaban antiguos rituales con el fuego, pero fue justamente uno de estos gremios, el de los carpinteros, quienes sin pensar en la transcendencia que llegaría a alcanzar en nuestros días dieron el primer paso en la creación de la que hoy es, posiblemente, nuestra mayor fiesta, cuando al cremar en la calle “el parot” (artilugio de madera en forma de cruz que servía para colgar el candil en las jornadas invernales cuando la noche cae antes) empezaron a dar forma a la fiesta en honor a San José, patrón del gremio. 


Pero fue el espíritu satírico de los valencianos y sobre todo las carpinterías establecidas en lo que hoy conocemos como barrio del Carmen los que obraron el milagro allá por el siglo XVIII, pues allí se creó la falla origen de las actuales al vestir y calzar el “parot” como una persona de carne y hueso, ya no hizo falta nada más, el ingenio y el buen humor de los valencianos convirtieron “el parot” en el “ninot” que hoy conocemos como el personaje central de la falla










Primer documento gráfico 

sobre las Fallas (1860).







LA EVOLUCIÓN DE LAS FALLAS

-En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.


Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.

Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.

En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.





LAS FALLAS HOY


Valencia, ejemplo de modernidad, puerto del Mediterráneo y capital de grandes eventos, se transforma en marzo para convertirse en una ciudad entregada a su fiesta, a la música y a la pólvora

 Las Fallas, las fiestas del fuego por excelencia, se mantienen desde hace siglos tan espectaculares, desmesuradas y barrocas como el propio valenciano. En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700.

La Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda de flores a la Virgen y la Nit del Foc, son algunas de algunas de las imprescindibles citas falleras.
Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.
El día 15 de marzo empieza la plantà y el 16 a las ocho de la mañana ya está cada falla en su lugar, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura.

Del 12 al 19 de marzo, se levantan en cada una de las calles y esquinas de la ciudad y en los que se critica y caricaturiza vida social y política. Como cada año la cridà

 Como presagio primaveral, las Fallas se viven en la calle por el buen tiempo que normalmente hace y porque la ciudad se convierte, toda ella, en peatonal. El sonido de la música festera y el olor a la pólvora y a las flores acompañan a otro aroma típicamente fallero para los valencianos: el de los buñuelos. Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.

D
esde el 1 de marzo en Valencia, todo el mundo tiene una cita a las dos en la plaza del Ayuntamiento para ver la mascletà, la sinfonía del ruido. Las mascletà es un espectáculo para los sentidos: se oyen los masclets






VOCABULARIO FALLERO


- Casal: Lugar de reunión de todos los falleros durante la época de las Fallas.
- Caloret faller: Temperatura característica de los días de fallas.
- Cremà: El final de la fiesta. Es el momento en el que se prenden todas las fallas
- Crida: La “llamada” al inicio de las fallas, que se celebra el último domingo de Febrero
- Despertà: De buena mañana los falleros salen y tiran petardos para despertar a toda la cuidad,
!que estamos en fallas!

- Falla: Monumento hecho de varios materiales, entre ellos madera que se llena la cuidad de Valencia durante estas fallas.
- La plantà: momento en el que se da por finalizado el montaje de cada falla.
- Mascletà: espectáculo pirotécnico lleno de ruido que se celebra desde el día 1 de Marzo al 19.
- Ninot: Cada uno de los muñecos que forman la falla.
- Nit del foc: El día 18 de Marzo dispara el último castillo de fuegos artificiales que es el más largo y espectacular.
-Ofrena: Durante dos dia los falleros y falleras le llevan flores a la Virgen de los Desamparados.

29 PALABRAS PARA HABLAR DE LAS FALLAS

Banda de música/ Music band / Banda de música
CasaL/ Casal / Casal
Crida/ Crida (opening of the Fallas) / Crida ( pregão das Fallas)
El ninot/ Ninot (doll of a falla) / Ninot (boneco de uma falla)
Fallas/ Fallas / Fallas
Fallera Mayor/ Fallera Queen / Fallera Major
Fallero/-a/ Fallero / -a (person who takes part in the Fallas) / Fallero / -a (pessoa participante na
Fiesta/ Party / Festa
Fuego/ Fire / Fogo
Fuegos artificiales/ Fireworks / Fogos de artifício
Indultar/ To pardon / Indultar
La cremà/ La cremà (burning of the Fallas) / La cremà ( queima das Fallas)
La despertà/ La despertà / La despertà
La nit del foc/ The night of the fire / A noite do fogo
La plantà/ Placing of the Fallas /  Colocação of das Fallas
Luces/ Lights / Luzes
La mascletà/ La mascletà (pyrotechnic shoot) / La mascletà (disparo de pirotecnia)
Monumentos/ Monuments / Monumentos
Ninot indultat/ Ninot pardoned / Ninot indultado
Ofrenda de flores/ Offering the flowers / Oferendas de flores
Petardos/ Firecrackers / Petardos
Pirotecnia/ Pyrotechnics / Pirotecnia
Pólvora/ Gunpowder / Pólvora
Ruido ensordecedor/ Deafening noise / Ruído ensurdecedor
Sátira/ Satire / Sátira
Traca/ String of fireworks / Petardos que explodem sucessivamente
Trajes regionales/ Regional costumes / Trajes regionais
Valencia/ Valencia / Valência

Valencianos/ People from Valencia / Valencianos