jueves, 27 de octubre de 2016

LA PUBLICIDAD   

PARTES DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

 

Todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen estos elementos puede variar: el texto puede apoyar a la imagen, realzarla, contradecirla, etc… habitualmente el texto sirve para darle un sentido concreto a la imagen, anclarlo. La imagen, por si sola, tiene muchas interpretaciones, pero con la ayuda del texto se fija su significado.


Elementos fundamentales de un anuncio publicitario

1. Balazo. El bullet —como se le conoce en inglés—, generalmente es una idea corta introductoria y suele ser complemento de la idea principal que el Encabezado expone.


2. Fotografía. La imagen es en un anuncio el elemento que atrae más poderosamente la mirada del receptor en primera instancia. Los expertos recomendamos que los anuncios presenten siempre personas, pues el ojo humano se siente instintivamente atraído a la figura humana y en particular a los rostros.

 3. Encabezado. Quiero enfatizar que el Encabezado es el principal responsable de que el receptor casual de un anuncio lo lea completo. Existe la creencia de que la gente no lee textos largos y es verdad porque la mayoría de los anuncios son poco interesantes. Un encabezado tiene la misión de despertar el interés del lector planteándole la solución a uno de sus problemas o intrigándole.

 4. Cuerpo. Es aquí donde los publicistas debemos mostrar nuestra habilidad para mantener despierto el interés del lector. Quizá estés de acuerdo en que ninguna persona compra una revista o un periódico para ser asaltado por anuncios. Por esta razón un anuncio realmente efectivo no sólo se apoyará en una buena fotografía y un encabezado inteligente

 5. Logotipo. Un elemento que no requiere mayor explicación y cuya importancia es indiscutible. Lo mejor sería que cada anunciante tuviera una marca brillante, sencilla de comprender y sorprendentemente ingeniosa para que el lector la recuerde con agrado.

 6. Llamado a la acción. Nunca está de más darle un empujoncito al lector diciéndole, por ejemplo, “¡Llame ahora y aproveche!” De esta manera podríamos estar más seguros de que el receptor tome el teléfono, a diferencia de cuando solo exponemos el número telefónico en el anuncio esperando que el lector se anime a llamarnos. Un cierto grado de apremio puede ser recomendable: “Oferta válida solo durante el mes de abril”.

 7. Eslogan de campaña. En ocasiones una frase ingeniosa puede cerrar con broche de oro un anuncio y dejar una impresión más permanente y agradable en el lector. Los eslóganes de campaña por ende tienen que ser frases relacionadas específicamente con el tema del anuncio, aunque podrían ser también frases que acompañen a la firma anunciante de manera más bien permanente.

 8. Info de contacto. Otro elemento que no requiere mayor explicación, ¿verdad? La firma anunciante tiene que estar al alcance de sus consumidores potenciales, aunque siempre es importante elegir correctamente la forma en que esperamos que los lectores entren en contacto


Tipos de Publicidad



 La publicidad es compleja porque muchos anunciantes diferentes tratan de llegar a muchos tipos de audiencia diferentes. Al considerar estas diversas situaciones de publicidad

 1) Publicidad de Marca: es el tipo más visible de publicidad. Esta se fundamenta en el desarrollo de una identidad e imagen de marca a largo plazo a nivel nacional y/o internacional.


 2) Publicidad detallista o local: gran parte de la publicidad se enfoca en los detallistas o fabricantes que venden su mercancía en ciertas áreas geográficas. El mensaje anuncia hechos acerca de productos que se encuentran disponibles en tiendas cercanas. Los objetivos tienden a enfocarse en estimular el tránsito por la tienda y crear una imagen distintiva del detallista.






 3) Publicidad de respuesta directa: esta utiliza cualquier medio de publicidad, incluyendo el correo directo, pero el mensaje es diferente al de la publicidad de marca o detallista en que se trata de provocar una venta directamente. El consumidor puede responder por teléfono o correo y los productos se entregan directamente al consumidor por correo u otro medio. La evolución de Internet como medio de publicidad es de vital importancia en este tipo de publicidad.




4) Publicidad B2B (negocio a negocio): este tipo de publicidad, como bien lo dice su título, es de negocio a negocio. Se encuentran mensajes dirigidos a empresas que distribuyen productos, así como compradores industriales y profesionales como abogados, médicos, etc.

 




 5) Publicidad Institucional: se le conoce también como publicidad corporativa. Estos mensajes se enfocan en establecer una identidad corporativa o ganarse al público sobre el punto de vista de la organización. Por ejemplo: muchas de las empresas de tabaco transmiten anuncios que se centran en las cosas positivas que están haciendo, a pesar que su producto o negocio principal no sea positivo en lo absoluto.







 6) Publicidad sin fines de lucro: las organizaciones sin fines de lucro, como las de beneficencia, fundaciones, asociaciones, hospitales, orquestas, museos e instituciones religiosas, anuncian para clientes, miembros y voluntarios, así como para donaciones y otras forma de participación en programas.




 7) Publicidad de servicio público: estas comunican un mensaje a favor de una buena causa, como dejar de conducir en estado de ebriedad o prevenir el abuso infantil. Estos anuncios generalmente son creados por profesionales de la publicidad sin cargo alguno y los medios a menudo donan el tiempo y el espacio necesarios.



martes, 25 de octubre de 2016

 9 DE OCTUBRE


El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana


El 9 de octubre es el Día de la Comunitat Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en el año de 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de las poblaciones de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunitat Valenciana. A nivel local de la capital del Turia, es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio, en el conjunto del territorio de la Comunitat Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valencià y, más tarde, en 1982, con el Estatuto de Autonomía, se declara fiesta autonómica
 
 

 







Jaime I fue educado en Monzón por el gran maestre de la Orden del Temple y a los catorce años ya podía contar su primera hazaña militar, la conquista de Castejón. Durante su adolescencia, un consejo de regencia presidido por su tío abuelo Sancho Raimúndez se ocupó de los asuntos de Estado, lo cual no evitó que el joven Rey se viera expuesto a la codicia de los nobles y tuviera que soportar el encierro en alguna de las rebeliones que protagonizaron. Casó muy joven con la hija de Alfonso VIII, la princesa Leonor, aunque sus intenciones estuvieron lejos de ser un marido amante y fiel. A los veintidós años pidió la nulidad y cuatro años más tarde casaría con doña Violante, hija del monarca de Hungría, que le daría nueve vástagos. Hombre de profundas creencias religiosas fue, además de creyente, un gran pecador que acumuló una larga lista de bastardos reales. Tuvo fuerte carácter, valentía y orgullo en el combate, encabezando siempre sus conquistas.
Tras la rendición de las Baleares, Jaime I fija su objetivo en las tierras de Levante, con el enclave principal de Valencia, en manos musulmanas desde los tiempos del Cid. Desde la fortaleza reconstruida en el Puig de Santa María las huestes aragonesas devastaban los campos valencianos poniendo cerco a la ciudad del Turia. Sin posibilidad de resistir, el rey Zaiyan firma la capitulación de la ciudad que abre sus puertas para que 50.000 musulmanes emprendan el exilio. El 9 de octubre Jaime I entra triunfal en Valencia y besa la tierra. En el cinto ciñe la Tizona, la que fuera espada del propio Cid. Sometido a las inferencias de la nobleza, todas sus conquistas han sido fruto de su obstinación y coraje. En julio de 1276 fallecía el Conquistador en la ciudad de Valencia, que él convirtió, como a Mallorca, en reino independiente. Su reinado abrió para siempre el Mediterráneo, pero su legado dificultaría la unidad de los reinos al separar Aragón y Cataluña.


 
 
 Desde 1365, cada 9 de octubre la Senyera valenciana preside los actos. Es descendida desde el balcón principal del Excelentísimo Ayuntamiento y se traslada en procesión cívica hasta el Parterre, donde ante la Estatua del Rey D. Jaime se realiza una ofrenda floral. Al acabar el acto y después de cantar el Himno Valenciano es entregada en el Archivo Municipal.
Actualmente, el 9 de octubre es jornada festiva en toda la Comunitat Valenciana, aunque tiene mucho más arraigo en la ciudad de Valencia. Paralelamente al programa oficial, otras instituciones y colectivos efectúan otros actos, como por ejemplo bailes y música regionales o la entrada de Moros y Cristianos.
El 9 de octubre coincide con el día de Sant Donís, el día de los enamorados valencianos. Es típico de esta festividad que los hombres regalen a las mujeres lo que se conoce como “Mocadorà”, o también llamada “Mocaorà”, que es el nombre que se le dan a los dulces mazapán recogidos dentro de un pañuelo, en forma de hatillo, cerrado con un nudo o un anillo.
 
 
LA MOCADORA
 
 La mocaorà tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Se regala entre los enamorados el día de Sant Donís, el 9 de octubre.
 
 La tradición de la “mocaorà” consiste en que el hombre regale a la mujer dulces hechos con mazapán que representan las distintas frutas y hortalizas de la huerta de Valencia, envueltos en un pañuelo (“mocador” en valenciano) que da nombre a esta costumbre. Una tradición muy relacionada con la gastronomía de Valencia.
 
Ya desde los comienzos, los dulces iban envueltos en un pañuelo (mocador en valenciano) y todo junto, dulces y pañuelo, constituía el regalo para la mujer amada. Poco a poco, el pañuelo dio nombre a la festividad.
Por esta tradición, muchos valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados (su San Valentín particular). También es tradición que las mujeres conserven todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (son una prueba de amor y como tal son conservados).
 
 
 
 La historia de la “mocaorà” se remonta al siglo XVIII, y está muy relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre. Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados “piulets i tronadors“. Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría. Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre ha permanecido hasta hoy. En la actualidad, los pasteleros valencianos se preparan a fondo para este día y cocinan miles de figuritas de mazapán; se calcula que se emplean más de 70.000 kilos de mazapán para elaborar unas 200.000 “mocadoràs”. Además, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia convoca el Concurso de Sant Donís, para elegir la mejor “mocadorà” y el mejor escaparate de entre los hornos y pastelerías en Valencia
 
 
 

jueves, 20 de octubre de 2016

ÁFRICA ANTES Y DESPUÉS DE LA DEPENDENCIA

ANTES
El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.

Este proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en america latina y oceania.


















 La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del período conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.

 En 1959, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción de Guinea

 Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Reino Unido y Francia contaban con mayores posesiones, pero Alemania, España, Reino de Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación (Someter o dominar completamente por medio de la violencia) política. El último país en ser colonizado fue la actual Etiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de 1936.

 Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Reino Unido y Francia contaban con mayores posesiones, pero Alemania, España, Reino de Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación (Someter o dominar completamente por medio de la violencia) política. El último país en ser colonizado fue la actual Etiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de 1936.

        CAUSAS

 La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.


En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.


EFECTOS

En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.


DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

La independencia de África, un asunto sin resolver

Este año diecisiete países están celebrando su 50 aniversario de la independencia de las potencias europeas. Muchos lo han llamado una “celebración de frustración” debido a la crisis económica en el continente, a pesar de su gran potencial. Incluso los más optimistas han mostrado inconvenientes después de cincuenta años de independencia.

Según Jean Ping, presidente de la Comisión de la Unión Africana, cincuenta años “es mucho y a la vez muy poco” y además añadió “es el tiempo que tardaron en progresar otros países y regiones después de la independencia”.

Su declaración está abierta a debate, ya que una gran parte de Asia ha experimentado un sorprendente progreso económico en una generación.

El parlamento Panafricano también ha conmemorado el 50 aniversario de la proclamación de la independencia de los diecisiete países africanos de sus países colonizadores europeos. En su discurso, Ali Hassan Mwinyi, lamentó que los países africanos fueran política pero no económicamente independientes.
Sin embargo, cuando se observa el funcionamiento de la gobernanza mundial, incluso la independencia política es discutible. Cuando se trata del establecimiento de una agenda política o de políticas económicas, uno se percata rápidamente de que el camino hacia la independencia es todavía difícil de alcanzar, a no ser que los ciudadanos africanos y las autoridades lleven a cabo una acción colectiva, en solidaridad, para hacer escuchar nuestras voces y se dé un trato justo a la gobernanza mundial.

La integración económica
Para que África se desarrolle, sus líderes africanos han de hacer los cambios políticos internos necesarios y acelerar la integración de la economía para posibilitar las economías de escala. África participa en el comercio mundial en un 2%, mientras que el comercio interno africano representa sólo un 10% en comparación con un 40% en Norteamérica y un 60% en Europa Occidental.

Obviamente no hay nada malo en el comercio con el exterior, sin embargo hay algo que no encaja, y es que África se ha encargado de proveer al comercio mundial con sus recursos naturales. Eso es todo lo que todavía hacemos hoy, 50 años después de la Independencia.










miércoles, 19 de octubre de 2016

 SECCIONES DE PERIÓDICO




La SECCIÓN es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:

  • Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
  • Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
  • Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
  • Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
  • Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
  • Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
  • Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
  • Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
  • Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
  • Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
  • Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
  • Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
  • Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director
  •  Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...
  •  
  •  Bolsa Información sobre la cotización de las acciones.
  •  Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...
  •  
    Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...
  •  Anuncios breves Anuncios por palabras.
  • Editorial: opinión del equipo sobre el golpe de estado
Las secciones de un periódico pueden variar de uno a otro, pero hay algunas que son más o menos fijas (aparecen en todos): internacionales, nacionales, locales, sociales, deportes, policiales, economía...



jueves, 13 de octubre de 2016

TIPOS DE  LENGUAJES 









 LENGUAJE:   es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado.


Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:

Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
– Tiene un objetivo
– El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
– Se transmite de generación en generación
– Separa el contenido y su forma
– El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
– Advierte sucesos nuevos


Tipos de Lenguaje y sus Funciones

   El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.