miércoles, 17 de mayo de 2017



 LAS 10 ISLAS MAS GRANDES



Nuestro planeta está repleto de islas. Miles y miles de ellas se extienden por toda la geografía terrestre de norte a sur y de este a oeste, destacándose muchas por sus bellos paisajes, su biodiversidad, su historia o simplemente por su tamaño. De estas últimas quiero hablarte hoy… ¡vamos a enumerar las 10 islas más grandes. 
  


1 - Australia: 7.617.930 km2 

La Mancomunidad de Australia o simplemente Australia es el sexto país más grande del mundo (en superficie), y el único que ocupa un continente entero. Australia también incorpora a la isla de Tasmania, ubicada al sur del territorio continental, y otras islas menores. Tiene fronteras marítimas con Nueva Zelanda que está ubicada en el sureste, y Papúa Nueva Guinea y Timor Occidental en el norte. Su capital es Canberra.  Algunos autores no consideran a Australia como una isla, por considerarla un continente.

Tasmania es un estado de Australia, el cual se ubica en Oceanía. El estado está compuesto por la totalidad de la isla de Tasmania junto con algunas pequeñas islas adyacentes y se localiza a 240 km al sureste del continente, separada por el estrecho de Bass. Tasmania tiene una población de 516.600 habitantes y un área de 68.332 km². Su población aborigen fue exterminada durante el Genocidio de Tasmania (eufemísticamente llamada Guerra Negra), entrado el siglo XIX.



2 - Groenlandia: 2.175.600 km2 


Groenlandia (Grønland en danés; Kalaallit Nunaat en groenlandés), es un territorio autónomo perteneciente al Reino de Dinamarca. Comprende principalmente la isla del mismo nombre, ubicada entre el Océano Atlántico y el Océano Glacial Ártico, y perteneciente al continente americano. 
Más del 84% de su superficie está cubierta de hielo, y está considerada como la segunda mayor isla del mundo. El Primer Ministro actual es Hans Enoksen. 
Groenlandia tiene una población de 56.000 habitantes de los que 49.000 son groenlandeses de nacimiento. El resto procede de Dinamarca. El número de habitantes se ha mantenido estable desde finales de los ochenta, debido a la migración de daneses que regresan a Dinamarca; con un excedente de nacimientos de 12/1.000, la población groenlandesa experimenta un crecimiento estable. Cerca de 45.000 personas viven en las ciudades, Nuuk (13.000). Mas de 31.000 personas residen en las seis principales ciudades. Mas de 130 asentamientos, aldeas y granjas albergan al resto de la población.
El número absoluto de habitantes en las aldeas se mantiene constante desde los años setenta Durante los últimos años, el número anual de emigrantes e inmigrantes se ha situado entre las 2.000 y 3.000 personas, de las cuales el 90% ha tenido como destino o procedencia Dinamarca, en su mayoría groenlandeses que cursan estudios. Los aproximadamente 16.000 desplazamientos en el interior son debidos también a los estudios. La parte central del oeste es la más habitada, sobre todo porque las aguas están libres de hielo todo el año y porque la pesca, en consecuencia se ha beneficiado de mejores condiciones de desarrollo.

3 - Nueva Guinea: 792.500 km2 



Nueva Guinea (Irian, en indonesio), es una gran isla ubicada al norte de Australia. Papúa se refiere también a toda o una parte de la isla. La isla está dividida políticamente de oeste a este en dos mitades aproximadamente iguales.
La mitad oriental es Papúa Nueva Guinea, país independiente desde 1975.
La mitad occidental está incorporada a Indonesia, como las provincias de Papúa (anteriormente conocida como Irian occidental o Irian Jaya) y la nueva provincia de Papúa Occidental.

Datos geográficos
Superficie - 785 753 km²
Punto más alto - 4884 msnm, Puncak Jaya
Demografía
Población - 7 500 000 (2005)
Densidad 8 hab./km²


4 - Borneo (Indonesia): 725.500 km2 


Borneo es una isla que se encuentra al sudeste de Asia. La isla se encuentra dividida entre Indonesia, Malasia y Brunéi. Los indonesios se refieren a la isla como «Kalimantan». Sin embargo, para la gente de fuera de Indonesia, «Kalimantan» es la zona que Indonesia ocupa en la isla de Borneo. La región de Malasia en Borneo se llama Malasia Oriental o Borneo malayo. La nación independiente de Brunei ocupa el resto de la isla.


Datos geográficos
Superficie - 743 330 km²
Punto más alto Monte Kinabalu (4 095 m)
Demografía
Población - 16 400 000 hab. (2000)
Densidad - 22 hab./km²


5 - Madagascar: 587.000 km2 


La República de Madagascar, es una nación insular situada en el Océano Índico, frente la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo. Está separada del continente por el canal de Mozambique.

Punto más alto - Maromokotro
Población total Puesto 55.º
 Censo - 22 446 000 (est, 2 012) hab.
 Densidad - 31 hab./km²

6 - Baffin (Ártico canadiense): 507.500 km2 



La isla de Baffin (a veces llamada, Tierra de Baffin; en Inuit, Qikiqtaaluk, y, en nórdico antiguo, Helluland, la «tierra de la piedra plateada») es una gran isla situada en el extremo noriental de Canadá, perteneciente a las islas del archipiélago ártico canadiense. Es la isla más grande de Canadá, con una superficie de 507.451 km2. Administrativamente, pertenece al territorio autónomo de Nunavut y a la región Qikiqtaaluk.

Datos geográficos
Superficie - 507.451 km2
(5ª del mundo) - (1ª de Canadá) km²
Longitud 1.590 km
Anchura máxima 810 km
Demografía
Población más de 11.000 hab. (2006)



7 - Sumatra (Indonesia): 427.300 km2 



La isla de Sumatra, es el territorio más importante de Indonesia. Estratégicamente, económicamente y políticamente Sumatra constituye la columna vertebral de la nación. Es la segunda isla en número de población, pero la primera en exportación de petróleo, gas natural, caucho, lata, aceite de palma, tabaco, té, café y madera.

Datos geográficos
Superficie - 473 605 km²
Longitud 1790 km
Anchura máxima- 435 km
Población - 50 365 538 hab. (2010)
Densidad - 96 hab./km²


8 - Honshu (Japón): 227.400 km2 


Es la isla principal del archipiélago japonés, en otro tiempo llamada Hondō.2 La costa occidental de la isla está bañada por el mar del Japón (Mar del Este), la meridional por el mar de Filipinas y la oriental directamente por el propio océano Pacífico. Limita, al norte, con la isla de Hokkaidō, de la que la separa el estrecho de Tsugaru; al sur, con la isla de Shikoku, separada por el mar Interior de Seto; y, al suroeste, con la isla de Kyūshū, separada por el estrecho de Kanmon.

La isla mide unos 1300 km de largo y entre 50 y 230 km de ancho, y su área total es de 227 942 km², alrededor del 60% del área total de Japón. Por su superficie, es la séptima isla más grande del mundo. Tiene 5450 km de costa. Es una isla montañosa y volcánica, y en ella se producen numerosos terremotos, como el gran terremoto de Kantō de septiembre de 1923 y el terremoto y maremoto en marzo de 2011. El pico más alto es el monte Fuji, con 3776 m. Hay muchos ríos, como el Shinano, el más largo de Japón y el río Tone, el que posee una mayor cuenca de Japón. El clima es muy variable, con un norte frío y un sur subtropical.

La población de Honshū es de 104 000 000 habitantes (2000) y está concentrada en las llanuras existentes, especialmente en la llanura de Kantō, donde reside el 25 % de la población en y alrededor de Tokio y Yokohama. Otras ciudades importantes son Kioto, Osaka, Kōbe, Hiroshima, Akita y Nagoya. La isla se divide en cinco regiones y 34 prefecturas, entre ellas el Tokio metropolitano.


9 - Gran Bretaña: 218.100 km2 



Gran Bretaña (en inglés Great Britain; en galés, Prydain Fawr; en gaélico escocés Breatainn Mhòr; en córnico Breten Veur) es la isla más grande del archipiélago de las islas británicas. Su superficie es de 229 850 km². Es la isla más grande de Europa, la octava más grande del mundo y es después de Java (Indonesia) y Honshū (Japón), la tercera más poblada del planeta. El territorio de Gran Bretaña está formado por tres naciones: Inglaterra, Gales y Escocia, que junto con Irlanda del Norte forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Datos geográficos
Superficie - 209 331 km²

Demografía
Población - Aproximadamente 58 000 000 (en 2006)1
Densidad - Aproximadamente 277 hab./km²



10 - Victoria (Ártico canadiense): 217.300 km2 



La isla Victoria es una de las islas del archipiélago ártico canadiense, administrativamente dividida entre los territorios de Nunavut y Territorios del Noroeste. Con unos 217.291 km² es la novena isla más grande del mundo y la segunda más grande de Canadá, siendo casi el doble de tamaño de la de Terranova.

El nombre de la isla deriva de la Reina Victoria, quien fue soberana en Canadá desde 1867 hasta 1901.

La población de la isla era de 1.707 habitantes en el año 2001 (1.304 en la parte de Nunavut y 398 en los Territorios del Noroeste). La densidad de la isla es de 0,006 hab/km².





sábado, 6 de mayo de 2017

DIALECTOS DEL CASTELLANO


DIALECTO / LENGUA


Las lenguas se diversifican al extenderse por el espacio.
Si a la expansión se le añade factores de carácter cultural, ademas de la evolución lógica que produce el paso del tiempo, se puede llegar a producir la diferenciación de una lengua.
Surgen así los dialectos: sistemas lingüísticos derivados de una lengua, en el caso de las lenguas romances, productos de la fragmentación del latín.


CARACTERÍSTICAS LOS DIALÉCTICOS

Es importante destacar la condición de que un dialecto no debe exhibir tanta diferenciación como para ser considerado una lengua diferente de aquella de la que deriva, al menos en lo estructural.

Por el contrario, el dialecto desempeña más bien el papel de elemento multicultural, que surge de las interacciones entre grupos étnicos que se vinculan entre sí y, lógicamente, necesitan comunicarse.

Si se lo piensa de esta manera, seguramente todos los idiomas tuvieron su origen en el entrecruzamiento de diferentes dialectos. La supervivencia pudo haber sido fruto del azar, así como también de la masividad o de la conveniencia práctica.

En cualquier caso, aquellos perdieron la condición de dialectos al ser adoptados como lenguajes ‘oficiales’ y pasar a tener una importante tradición escrita y una gramática concreta que lo reglamenta.

La denominación de ‘dialecto’ es utilizada en algunos casos con cierta carga peyorativa, como se indicó en el caso del marsellés. Esto sucede a veces con estructuras de comunicación precoloniales, que desde la mirada del colonizador son reducidas a dialectos, pese a que quizá funcionaran en su momento como idiomas formales.



LAS LENGUAS DE ESPAÑA


- Lengua oficial: castellano

- Lenguas oficiales en comunidades autónomas:  catalán, gallego y vasco

- Dialectos: 
 ·ANDALUZ: es el dialecto del castellano. Otros dialectos castellanos son: Extremeño, Murciano y Canario
·Valenciano y Mallorquín: son los dialectos del catalán.

- Hablas regionales (del tránsito) son variedades lingüísticas especificas de una región que no tiene rango de dialecto:
   *Bale
   *Hablas andaluzas: zona occidental y        oriental
   *Riojano

- El español de América tiene variaciones fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas con respecto al castellano.



Encontraremos los siguientes dialectos en España: 

1.Castellano
Es oficial en todo el territorio español.


2. Catalán
Hablado en Cataluña/ Catalunya, en la Franja de Ponent (Aragón) en las Islas Baleares/ Illes Balears y en la Ciudad de Alguer (Cerdeña, ITALIA)


3. Asturianu (Asturiano~Bable)
Se habla en el Principado de Asturias/ Principáu d 'Asturies, y en zonas de las Provincias de León/ Llión, y Zamora (en estas recibe el nombre de leonés o llionés). También penetra hasta Portugal (Miranda de Douro) donde recibe el nombre de mirandés y es considerado lengua oficial.


4. Vasco
Hablado en País Vasco/ Euskadi, Norte de Navarra/ Nafarroa y en el País Vasco Francés / Iparralde.


5. Dialecto andaluz
Se habla en Andalucía, e influye en los dialectos de los alrededores: murciano, extremeño, manchego... Varía mucho de una zona a otra de la Comunidad.


6. Valencià (Valenciano)
Se habla en la Comunitat Valenciana/ País Valencià, y en el Carche/ Carxe, un pequeño territorio de la Región de Murcia.


7. Dialecto canario
Se habla en las Islas Canarias.


8. Euskara (Vasco)
Hablado en País Vasco/ Euskadi, Norte de Navarra/ Nafarroa y en el País Vasco Francés / Iparralde.


9. Dialecto manchego
Este dailecto, se da en la zona de La Mancha, comprendiendo, las Pronvincias de Albacete y Ciudad Real en su práctica totalidad, además del Suroeste de Cuenca y el Este de Toledo.


10. Dialecto murciano
Se da en toda la Región de Murcia y en el Sur de la provincia de Alicante.


11. Castúo ~ Dialecto extremeño / Idioma extremeño
Se da en la Provincia de Badajoz, y no debe confundirse con el Idioma extremeño, variante del Asturleonés, y que es hablado en el Norte de la Provincia de Cáceres y en el Sur de Salamanca.

miércoles, 19 de abril de 2017


Los grandes inventos que cambiaron el mundo e hicieron la historia


Inventos sin los cuales nuestra vida no hubiera transcurrido de la misma manera. En su momento cambiaron la historia y precipitaron novedades que tuvieron consecuencias importantes en las distintas sociedades. Sin ellos, la economía, la ciencia, la medicina, los transportes o la cultura no hubieran evolucionado igual.

1.- El fuego
Resultado de imagen de el primer fuego de la historia
Es muy difícil ponerle fecha a este descubrimiento, pero su importancia es inmensa dentro de la historia de la humanidad. Se cree que un accidente natural durante la prehistoria reveló a nuestros antepasados la existencia del fuego . Un rayo, un incendio forestal o la erupción de un volcán pudieron haber sido las situaciones que mostraron a los antiguos hombres la existencia de este elemento. El reto para ellos fue reproducirlo y controlarlo; esto les permitió mantenerse calientes durante las temporadas frías, ampliar su alimentación y defenderse de sus depredadores.
2.- La rueda 

Resultado de imagen de la primera rueda de la historia

Este invento fue trascendental pues revolucionó la manera en que el hombre transportaba los elementos de su entorno. No existe un dato exacto que revele cuándo se creó, pero se piensa que fue entre los años 5000 y 4001 a.C., en Mesopotamia. En ese tiempo, la función de la rueda estaba lejos de ser lo que es hoy; los historiadores creen que su uso original era como herrmienta para crear piezas de alfarería. El boom de la rueda surgió al llegar al viejo mundo, donde comenzó a utilizarse en carruajes.
3.- La moneda 

Resultado de imagen de la primera moneda de la historia


Este invento tan cotidiano cambió la forma en que comercializamos los productos y sentó nuevos parámetros para la económica de los pueblos. Antes de su existencia todo se realizaba a través del trueque, pero resultaba bastante complejo almacenar tantos productos, transportarlos y darles un valor equitativo. Así fue como los materiales preciosos se convirtieron en el objeto de intercambio por excelencia. Las primeras monedas surgieron en Turquía, entre los años 680 y 560 a.C.
4.- La imprenta 
Resultado de imagen de la primera imprenta de la historia

Aunque su invención se le atribuye al alemán Johannes Gutenberg (a mediados del S.XV), muchos siglos atrás los romanos ya hacían impresiones en arcilla, a manera de sellos. Fueron los chinos quienes le dieron una visión más moderna a este proceso , pues valiéndose de piezas de porcelana solían reproducir escritos sobre papel arroz. El gran mérito de Gutenberg fue mejorar los métodos chinos al añadir caracteres móviles a la imprenta. Gracias a ello se convirtió en un instrumento revolucionario.
5.- Los antibióticos 
Imagen relacionada

Este invento salvó literalmente al mundo. Fueron los chinos quienes descubrieron que el hongo que se formaba en la soya servía para sanar algunas infecciones, de modo que comenzaron a emplearlo y difundieron su uso en otras regiones del mundo. El primer antibiótico oficial fue la penicilina, cuyo descubrimiento se le atribuye a Alexander Fleming.El científico escocés trabajaba con una bacteria llamada Staphylococcus aureus y de modo accidental descubrió la penicilina durante su investigación, en 1928.
6.- La bombilla eléctrica 
Resultado de imagen de la primera bombilla electrica de la historia

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison es el responsable de que la luz artificial llegara a nuestras vidas . En 1879 creó la primera lámpara incandescente y para 1881 ya existía la primera compañía de luz eléctrica en la ciudad de Nueva York. Edison es uno de los inventores más prolíficos de la historia, patentó más mil creaciones a lo largo de su vida
7.- El teléfono 



Gracias al científico escocés Alexander Graham Bell , la existencia de los teléfonos convencionales fue posible y hoy gozamos de sus beneficios todos los días. En 1876 logró mantener por primera vez comunicación sonora a distancia entre dos personas, un verdadero acto de magia para la realidad del siglo XIX.
8.- La televisión 


Este invento revolucionó al mundo por completo. Gracias a él fue posible eliminar las fronteras visuales y acceder a toda clase de sorprendentes y distantes imágenes. Al alemán Paul Nipkow le debemos el primer aparato de televisión de la historia. Distaba mucho de lo que conocemos actualmente, pero trazó el camino hacia la televisión moderna, consolidada por el ruso Vladimir Zworykin, en 1923.
9.- El automóvil 
Resultado de imagen de primer automovil de la historia

El primer vehículo automotor fue creado por Karl Benz en 1886 y lo llamó Benz Patent-Motorwagen. Para 1908, Henry Ford comenzó a producirlos en cadena y el resto es historia. El primer automóvil que se vendió masivamente fue el famosos modelo T, que durante casi veinte años se produjo y comercializó con éxito. ¿Qué sería de nuestra vida si nadie hubiera inventado esta maravilla?
10.- Internet 


La red que cambió nuestra vida para siempre, y gracias a la cual estás leyendo esta nota, es un invento relativamente nuevo. La iniciativa provino del gobierno de Estados Unidos, que mediante la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) comenzó a gestar una red que permitiera la comunicación entre diferentes computadoras. Esta red gubernamental (precursora de Internet) se llamó ARPANET y vio la luz en 1985. Apenas 30 años han transcurrido de su invención y el mundo no ha vuelto a ser el mismo después de ella.
11. EL ARADO

El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas.
Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.
Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura.
12. Motor de Combustión Interna


Un motor de  combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión.
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino funcionaron en la mezcla de aire y combustible aspirada o soplada adentro durante la primera parte del movimiento del producto.
13. LA CERRADURA

Basta escuchar el tintineo de los llaveros que la mayor parte de la gente lleva consigo para darnos cuenta cuán importante se ha vuelto la seguridad en nuestros días. Los egipcios fueron los primeros en poner las cosas bajo llave hace aproximadamente 4,000 años (los nudos difíciles fueron una opción durante mucho tiempo). La contraparte de madera incluía una llave que levantaba unos cilindros, permitiendo que una aldaba quedara libre y pudiera deslizarse. El diseño era similar en principio a la cerradura moderna inventada en 1848 por Linus Yale, cuyo nombre aún adorna billones de llaves.
14.  Refrigerador




es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio que consiste en un armario aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación (a −18 °C) llamado congelador.
El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas butano.
Es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo

15. EL CONDÓN


Los egipcios lo comenzaron a usar desde hace 3,000 años, pero fue el ginecólogo italiano del siglo XVI Gabrielle Falloppio (el de las trompas) el primero que recomendó su uso para evitar la diseminación de enfermedades. Los vestigios más antiguos de un condón datan de 1640.

En tiempos modernos, los condones, que hasta entonces se confeccionaban con tripas de animal, han permitido a generaciones de parejas evitar embarazos no deseados y salvado un enorme número de vidas al prevenir la diseminación de enfermedades como el SIDA.
 16. LA PC


Las computadoras que IBM producía para las empresas a finales de los 50s costaban aproximadamente 860,000 dólares norteamericanos a precios actuales, así que la idea de que hubiera una en cada hogar era sólo un sueño. Pero todo eso cambió en los 70s, cuando un grupo de geeks comenzó a trabajar en un garage de California. Steve Jobs era uno de ellos y produjeron la famosísima Apple II, lanzada en 1977 y fue la primera PC de consumo que evolucionaría hasta convertirse en las máquinas que han transformado nuestras vidas

17. EL PAPEL

Inventos posteriores como la imprenta y los libros no hubieran sido posibles sin la invención del papel, inventado en China durante el siglo II a.C., a partir de fibras de seda, paja de arroz y cáñamo. Por más de 500 años, la fabricación de papel fue un secreto Chino hasta que se trasladó a Japón, de ahí a Asia Central y posteriormente a los árabes, quienes lo llevaron a Europa durante los siglos siguientes.

18. LA BATERÍA

Debemos dar gracias a la rana por las baterías (pilas). En 1780, el físico italiano Luigi Galvani descubrió que la pierna muerta de una rana se contraía al ser tocada con dos piezas de metal.

Galvani había creado un sencillo circuito y el fenómeno fue aprovechado por su amigo, el profesor aristocrático Alessandro Volta, cuyas celdas voltáicas impresionaron a Napoleón y esto aseguró el éxito del invento. La pila de celdas fue, también, la primera batería, cuyos sucesores han sobrevivido hasta nuestros días.

19. LAS HERRAMIENTAS

Si hay algo que ha separado al ser humano de otros seres, es la habilidad de construir

herramientas de cierta complejidad. Las primeras herramientas vienen del Este de África y fueron hechas por el Homo habilis hace más de dos millones de años, pero seguramente los primeros humanos usaban herramientas desde mucho antes, tal vez hechos de materiales como la madera y el hueso, que no han sobrevivido hasta nuestros días. Las hachas emergieron hace unos 12 mil años .

20.  El Arco y la Flecha

La mayor preocupación del hombre prehistórico era matar cualquier cosa que se moviera, y para ello diseñó medios cada vez más eficientes de hacerlo. Por siglos, los cazadores tuvieron que conformarse con los misiles que podían arrojar para lastimar a su presa. Eso cambió en África hace aproximadamente 30,000 años, cuando surgieron los primeros arqueros con sus arcos y flechas. Los primeros que fueron descubiertos datan del año 9,000 a.C. y fueron hallados en Alemania, cerca de Hamburgo.



HISTORIA Y ORIGEN DE LA MONA
 DE PASCUA





Qué es Pascua:

Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos.
El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".
La Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el
 Viernes Santo se celebra la crucifixión de Jesús, y en el Domingo de Pascua se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.
el día varía cada año y no se fija en relación al calendario civil, y sucede después de la primera luna llena en el inicio de la primavera en el hemisferio Norte. La Pascua siempre se celebra entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman Páscoa, los italianos la llaman Pasqua, y los franceses Pâques.

Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.
Según las Sagradas Escrituras, Dios ha dado a los cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el poder de Dios, han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma de vida.
La expresión "¡Felices Pascuas!" es una forma tradicional de felicitar la Navidad, el nacimiento de Jesucristo.

Símbolos de la Pascua

Uno de los símbolos de la Pascua es el conejo. Este animal se convirtió en un símbolo porque en la antigüedad, en el hemisferio Norte, la celebración fue precisamente a finales del invierno y principios de la primavera, cuando los animales aparecían en los campos con sus cachorros, era la época de la fertilidad.

El huevo también es un símbolo de la Pascua, representa el inicio de la vida. En varios países se regalan huevos de chocolate a los amigos, deseándoles un buen paso hacia una vida feliz.

¿QUE ES LA MONA DE PASCUA?
La mona o huevo de Pascua es seguramente el producto mas pastelero de todos los que protagonizan la Semana Santa y el que ha sufrido una mayor evolución. Los cambios no solo tienen que ver con los tipos de monas que hoy se elaboran; también con el momento en el que hacen acto de presencia durante el tiempo de Pascua y con los protagonistas de este presente.
Mona es un término que proviene del vocablo árabe 'munna' y que significa obsequio. Tradicionalmente era el lunes de Pascua cuando los padrinos regalaban a sus ahijados este detalle en forma de pastel o huevo de chocolate. Esta costumbre ya está documentada en el siglo XV. Eran tortas de pan circulares que podían tener diferentes formas: de molino, luna, barco, gallina...
Se consume coincidiendo con el final de la cuaresma (del Miércoles de ceniza al Domingo de Resurrección) en el que tradicionalmente se llevaba a cabo un periodo de ayuno y abstinencia de un buen número de alimentos.
La tradición marcaba que el padrino de bautizo o abuelo (en muchos casos es la misma persona) regalaba al niño una torta o roscón que llevaba tantos huevos duros como años tenía éste. La edad máxima eran los 12 años por lo que ese es el último año en el que se le obsequiaba y para ello se le colocaba un huevo extra.

Aquellas primeras monas de masa de pan común fueron evolucionando hacia una masa abizcochada, que también se emborrachaba en almíbar, e incluso se rellenaba y se sigue rellenando de yema, para terminar decorándose con fruta confitada. "La verdad es que es un producto un poco pesado y dulzón –comenta Manuel Lorés, maestro pastelero de la confitería Soler de Huesca– que hoy en día prácticamente no se vende; en este sentido, también la pastelería vinculada a la Semana Santa ha evolucionado hacia propuestas más ligeras y menos contundentes".
Estas masas estaban coronadas por uno o varios huevos duros, símbolo de la fertilidad. En cualquier caso, el huevo, ayer y hoy, sigue identificando a esta dulce tradición, ya que desde el momento en el que el chocolate empezó a asumir el protagonismo de esta preparación pastelera, su forma ovalada ha sido una de las presentaciones más recurrentes. Fue en Francia, a finales del siglo XIX, cuando se puso de moda la costumbre de hacer piezas de chocolate con forma de huevo